Programa Violencias Invisibles

Programa Violencias Invisibles 

El Programa Violencias Invisibles se lleva cabo durante 2022 en la Comunidad Autónoma de Aragón con el apoyo del Instituto Aragonés de la Mujer, y en el resto del ámbito estatal con el apoyo del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad.



Con demasiada frecuencia se piensa que la violencia de género es la que se manifiesta mediante una agresión física que suele ser "fácilmente" demostrable por parte de la víctima al existir un hecho apreciable a simple vista: un golpe, lesión, arañazo, etc. Estas agresiones constituyen siempre, tan sólo el aspecto visible de un proceso de violencia -iniciado mucho antes de la primera agresión física- que ha estado precedida por otros tipos de violencia: psicológica, emocional, verbal, económica, violencia ejercida a través de las relaciones con hijos e hijas etc. 

Este tipo de violencias suelen pasar desapercibidas tanto para la propia víctima como al entorno social, familiar y profesional que la rodea y constituyen la antesala de la agresión física y, en los casos extremos, el feminicidio. 

Se trata de relaciones en la que se ejerce un maltrato muy sutil, difícil de explicar para la víctima e incomprensible para personas cercanas a ella puesto que las situaciones son tan invisibles que, sin asestar un solo golpe, el agresor incomoda, insulta, altera la percepción de la víctima y crea una tensión tal que la persona agredida vive aterrada con un solo gesto o una mirada. La víctima vive en una situación de tensión constante en la que duda de todo, de sí misma, de la relación con los demás y de la realidad de las agresiones, que van desde el control social y económico, al aislamiento familiar y social, los celos, acoso y control, humillaciones, actos de intimidación, amenazas, etc. 

La sensibilización y la información son fundamentales ya que no todas las mujeres que padecen esta violencia deciden interponer una denuncia, bien sea por miedo o por no ser conscientes de que están siendo agredidas al no sufrir malos tratos físicos. 

Si has leído hasta aquí y sientes que necesitas contar tu situación, o la de alguna mujer cercana, te ofrecemos orientación confidencial.


Amasol_ViolenciaSexual_1.pngAmasol_ViolenciaPatrimonial_1.pngAmasol_ViolenciaEconomica_1.png 


En este 2022, queremos hacer especial incidencia la orientación a profesionales que trabajan en centros de salud y hospitales, ya que los/as agentes sanitarios que constituyen un elemento esencial de detección. 

Si eres profesional te invitamos a descargar un decálogo que hemos diseñado con el objetivo de ayudarte a detectar situaciones de violencia invisible en tus intervenciones.


Descarga los carteles de la campaña aquí y ayúdanos a difundirlo en tus redes sociales #Stopviolenciasinvisibles .

 

Certificado AENOR RSA 2022
Sede de AMASOL en Zaragoza
Paseo Tierno Galván, 8, local 4 (Bº Torrero)
50007 ZARAGOZA
976 439 714 / 651 398 752
amasol@amasol.es
Sede de AMASOL en Huesca
C/ El Parque 18, bajo derecha
22002 HUESCA
646 797 671
amasolhuesca@amasol.es
Sede de AMASOL en Alcañiz
C/ Mayor, 2
44600 ALCAÑIZ (Teruel)
722 25 83 85
amasolalcaniz@amasol.es
Sede de AMASOL en Teruel
Centro Cultural del Barrio de San Julián
C/ Menas San Julián, 1
44001 TERUEL
623 372 404
teruel@amasol.es